dc.contributor.editor | ERNESTO PRIANI SAISO | |
dc.coverage.spatial | MX | |
dc.date.accessioned | 2018-06-28T04:44:34Z | |
dc.date.available | 2018-06-28T04:44:34Z | |
dc.date.issued | 2008-03-10 | |
dc.identifier.uri | https://ru.tic.unam.mx/handle/123456789/1356 | |
dc.description | Tema del mes | |
dc.description.abstract | La finalidad de este artículo es plantear como la sustentabilidad se ha integrado a los procesos económicos y productivos, y por ende al sistema comercial como tal, ya que siempre se ha manejado en un aspecto teórico muy bien sustentado y en aspectos de carácter ambiental, pero se ha escrito muy poco al respecto el aspecto comercial de la sustentabilidad y es por esto que es necesario realizar más trabajos de este tipo para ver la integración y su impacto tanto tecnológico y productivo de la sustentabilidad y su impacto comercial.En el presente texto veremos como algunas actividades se han integrado al sistema comercial con mecanismos de certificación en base a la agricultura orgánica en México, donde se produce una gran variedad de alimentos de origen orgánico. Pero también mencionaremos los servicios que ayudan esta producción como las empresas que se dedican a producir abonos naturales con ayuda de organismos vivos, como en el caso de la lombricultura o vermicultura, actividad que podría considerarse como la transición de la agricultura orgánica junto con la ganadería diversificada, ya que esta actividad tiene desechos orgánicos como estiércol, paja, alimentos, etc.Todas estas actividades forman parte de cadena productiva que nos permite vislumbrar porque la sustentabilidad resulta rentable para invertir y mejorar el medio ambiente | es_MX |
dc.format | html | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 25.41 KB | |
dc.format.extent | 192,31 KB | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital Universitaria | |
dc.relation.isformatof | http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art16/art16.pdf | |
dc.relation.ispartof | http://www.revista.unam.mx/index_mar08.htm | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Revista Digital Universitaria (1607 - 6079). Vol.9, No.3 (2008) | |
dc.subject | Desarrollo sustentable | |
dc.subject | Economía ambiental | |
dc.title | La sustentabilidad y su inserción al comercio | es_MX |
dc.title.alternative | The sustentabilidad and their insert to the trade | en |
dc.type | article | en |
dc.contributor.director | Alejandro Pisanty | |
dc.subject.keywords | Comercio sustentable, Agricultura orgánica, Ecoturismo, Sustainable Development, Environmental Economics, Sustainable Trade, Organic Farming, Ecotourism | |
dc.identifier.url | http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art16/int16.htm | |
dc.creator | Marko Julio González Bazán | |
dc.rights.url | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
COMPARTE
BÚSQUEDA
Escriba el texto a buscar en DSpace
CONTACTO
El Repositorio Universitario de la DGTIC se edita en la Dirección General de Cómputo y
de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F
Tel: +(52) (55) 56228166 Email: rutic@unam.mx